 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 11.
Poliposis Juvenil no familiar.
Paciente masculino de 8 años, quien le diagnosticó en otra clínica de sufrir de póliposis, el paciente fue referido al hospital nacional de nińos de El Salvador. En donde había sido programado para una cirugía de extirpar el colon.
Se nos refirió para una segunda opinión en donde lo hemos manejado al momento con tres colonoscopia terapéuticas, le hemos resecado 508 pólipos en nueve colonoscopias, con
asa de diatermia y el uso de argón plasma coagulador.
Pero todavía necesita que se le extirpen más pólipos, el paciente ha mejorado considerablemente se corrigió su anemia y el sangrado es escaso.
Para mayores detalles, descargar el video presionando
sobre la imagen endoscópica. Si usted desea apreciarlo
en pantalla completa, esperar a que el video se descargue
completamente, luego presionar ALT y ENTER.
. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 11.
Poliposis Juvenil no familiar.
Se puede observar las tres colonoscopias terapéuticas en los videos de YouTube. Esperamos colocar pronto, las nueve colonoscopias que le hemos realizado donde hemos tenido un buen record en extraer pólipos. Superamos el record previo del caso siguiente ver abajo.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 11.
Poliposis Juvenil no familiar.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 11.
Poliposis Juvenil no familiar.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 11.
Tercera Colonoscopia
Se realiza polipectomia de múltiples pólipos y terapia ablativa con arg+on plasma coagulador a pequeños pólipos y los grandes con asa de diatermia
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 11.
Tercera Colonoscopia |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 11.
Tercera Colonoscopia
Se observa un pólipo juvenil con pediculo ancho y largo se practica polipectomía |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 11.
Tercera Colonoscopia
Se realiza coagulación con argón plasma a pequeños pólipos |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 11.
Más pólipos pequeños los cuales fueron coagulados con APC. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 11.
Los diminutos pólipos fueron coagulados con cauterio y argón plasma. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 11.
Ablación con argón plasma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 37.
Poliposis Juvenil no familiar.
Uno de los mejores casos que hemos tenido dentro de la endoscopia gastrointestinal es haber removido sin cirugía abierta 172 pólipos juveniles a un nińo desde la edad de 11 meses hasta los 13 años en nueve diferentes citas.
Solo es superado por la primera secuencia presentada en este capítulo que han sido 580 pólipos, que fue recientemente.
En la imagen y el video se observan pólipos del recto y sigmoides a la edad de 2 años.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 37.
Poliposis Juvenil.
Todas las imágenes y videos de este capítulo pertenecen al mimo paciente.
La imagen y el video muestran dos de los pólipos más grandes encontrados a la edad de tres años. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 37.
Polipectomía de enormes pólipos del colon transverso.
Los criterios diagnósticos actualmente aceptados para la Poliposis Juvenil son: Más de 10 pólipos juveniles.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son hematoquecia, dolor abdominal y prolapso del pólipo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 37.
Colon Transverso.
Se observan tumores de gran tamaño.
Fecha de nacimiento del paciente 02 25 1992, el cual esta grabado en la pantalla así como la fecha del estudio. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 37.
A la edad de 3 años y ocho meses le removimos varios de los pólipos de gran tamańo de los del colon transverso.
Ver el video donde se observa la polipectomía endoscópica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 37.
A los tres años de edad.
La válvula ileocecal, uno de los parámetros del ciego (colonoscopia completa). Curiosamente no encontramos ningún pólipo después del ángulo hepático. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 37.
Uno de los pólipos de mayor tamaño en el ángulo esplénico, se observa el pólipo de pedículo ancho. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 37.
Para obtener hemostasis, el coagulador es aplicado al
remanente del pedículo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 37.
Poliposis juvenil no familiar del colon.
El video muestra el proceso de la polipectomía endoscópica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 37.
El video muestra varios de los pólipos de gran tamaño en la flexura esplénica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 37.
Se observa el ciego a la edad de 7 años. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 37.
Algunos pólipos fueron removidos en fragmentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 37.
En total le hemos removido a dicho paciente 172 pólipos en nueve diferentes días. Desde la edad de 11 meses.
La mayoría fueron removidos a las edades de 3 ańos 7 meses 3 ańos 8 meses y tres años 9 meses.
La penultima vez fueron eliminados en el año 1999, fueron extirpado 22 pólipos, la ultima vez en abril del 2005, con 64
No hemos encontrado en la literatura médica que alguien haya superado este record, tampoco suficiente bibliografía sobre el manejo de estos casos los cuales son relativamente raros.
Generalmente el manejo tradicional ha sido la cirugía, él paciente ha tenido una excelente evolución. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 37.
A la edad de 13 ańos, abril 2005.
Nuestro paciente ha evolucionado bien desde el ańo 1999, no se le había practicado examen colonoscópico, raras ocasiones ha tenido episodios de sangramiento, hace tres ańos le íbamos a practicar su control, pero debido que experimentó fiebre de 40 grados centígrados, fue suspendido dicho examen en esa ocasión. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 37.
Se observa el pólipo usando colonoscopio con magnificación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 37.
Múltiples Pólipos del Recto.
El pólipo juvenil es el tumor del colon de mayor frecuencia en nińos asintomáticos
La mayoría de los casos se presenta como lesiones aisladas o en un número <3 que se localizan en la región rectosigmoidea. Pueden ser sésiles o pediculadas, miden habitualmente entre 2 mm y 3 cm de diámetro mayor y su superficie es lisa y suave.
La distribución etaria se considera bimodal, con un grupo mayoritario concentrado en la infancia cuyo promedio es de 4,1 años y otro grupo en el adulto joven con un promedio de 25 años. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 37.
Otra imagen y video de los múltiples pólipos del recto.
La principal manifestación clínica es la rectorragia, seguida del prolapso y no es rara la eliminación espontánea de los pólipos. Algunos autores han considerado el pólipo juvenil aislado (pólipo de retención) como una lesión hamartomatosa con escaso o nulo potencial maligno.
La poliposis juvenil (PJ), en cambio, se caracteriza por la presencia de múltiples pólipos juveniles en el colon y/o en el resto del tracto digestivo, conlleva un elevado riesgo de cáncer digestivo y se presenta a veces en el contexto de una patología heredo-familiar. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 37.
Se observa el ciego observando la válvula ileocecal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 37.
Se encontraron algunos helmintos al parecer son tricocéfalos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 37.
Se practico polipectomía endoscópica de múltiples pólipos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 37.
Se observa un diminuto pólipo plano juvenil.
Habían múltiples pólipos de varios tamańo pero también algunos que podrían ser considerados como precursores o diminutos pólipos planos los cuales son observados con algo de fibrina. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 37.
Cromatoscopia con azul de metileno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 37.
Este tejido es una pequeńa protrucción el cual es un pólipo en formación. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 24 de 37. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 25 de 37.
Con el uso de colonoscopio con magnificación se observa una arteria magnificada. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 26 de 37.
Otra imagen y video de un pólipo pediculado cromoendoscopia con índigo carmín.icada. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 27 de 37.
Más pólipos ulcerados del área rectal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 28 de 37.
Polipectomía endoscópica de pólipos juveniles. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 29 de 37.
Pólipo extraído con la polipectomía. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 30 de 37.
Esta entidad, que suele diagnosticarse durante la infancia, se caracteriza por la existencia de pólipos hamartomatosos que afectan invariablemente el recto y, en ocasiones, el colon. En general, los pólipos presentan un tamańo superior a 2 cm y se distinguen por contener glándulas con dilatación quística y un infiltrado inflamatorio en la lámina propia.
Recientemente, se han identificado dos genes (PTEN y SMAD4) que participan en su patogenia estimulando la proliferación del estroma, lo que a su vez favorecería la transformación neoplásica de las células epiteliales adyacentes como consecuencia de un microambiente anómalo.
Por ello, y a pesar de que estas lesiones no poseen potencial de malignización intrínseco, en un elevado porcentaje de casos (10-60 %) se asocian a neoplasias gastrointestinales. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 31 de 37. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 32 de 37. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 33 de 37. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 34 de 37.
Más polipectomias |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 35 de 37.
Los diminutos pólipos fueron coagulados con cauterio y argón plasma. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 36 de 37.
Ablación con argón plasma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 37 de 37.
Se observa el catéter de APC. |
|
|
|
|
|