 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 14.
Melanoma Maligno Metastásico a Cámara Gástrica
Este es el caso de una mujer de 63 años, quien presenta, dolor abdominal difuso, mal estar general, pérdida de peso de 30 libras.
A la ultrasonografía abdominal, hay nódulos en el bazo y adenopatías abdominales, en la tomografía axial computarizada hay metástasis en pulmones así como múltiples ganglios abdominales metástasis esplénicas.

Para mayores detalles endoscópicos descargar el video presionando sobre la imagen si usted desea verlo en pantalla completa, debe de esperar a que se descarge completamente luego presionar Alt y Enter.
Todas las imágenes endoscópicas contenidas en este Atlas contienen un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 14.
Se observan múltiples nódulos ulcerados que en un principio nos dio la sospecha diagnóstica de ser un linfoma pero al observar los bordes hay deposito discreto de melanina algo parecido a la imagen que recuerda la melanosis coli del colon.
La malignidad del melanoma está definida por su agresividad local y su tendencia metastásica. La alta mortalidad en estos pacientes se asocia a la presencia de metástasis en otros lugares del organismo. Hasta el 60% de los pacientes que fallecen por esta neoplasia presentan lesiones metastásicas en el tracto digestivo, si bien solo el 4,4% de estos pacientes serán diagnosticados antes de su muerte debido a la ausencia de síntomas
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 14.
Fondo Gástrico, hay múltiples nódulos ulcerados con tinte oscuro (melanosis).
El tracto digestivo es uno de los lugares donde se producen metástasis de melanoma con mayor frecuencia, siendo los órganos más comprometidos, en primer lugar intestino delgado (51-71%), seguido de estómago (27%), intestino grueso (22%) y esófago (5%). El diagnóstico se suele realizar mediante técnicas radiológicas o endoscópicas. Endoscópicamente puede presentarse como un nódulo, una úlcera solitaria o una masa pigmetanda o no. Los síntomas son inespecíficos, pudiendo manifestarse mediante sangrado gastrointestinal, vómitos, dolor abdominal, pérdida de peso, obstrucción intestinal y en algunas ocasiones, perforación.
|
|
|
Secuencia Video Endoscópica 4 de 14.
Acercamiento a uno de los nódulos ulcerado del fondo, observando claramente el color negro.
El melanoma es una neoplasia maligna producto de la transformación de los melanocitos. Constituye el 1 % de todas las neoplasias y sólo el 3 % de las neoplasias malignas de la piel. Su incidencia aumenta proporcionalmente con la edad, con una mayor incidencia entre la quinta y séptima décadas de la vida Afecta a ambos sexos por igual y existe predominio en individuos de color de piel blanca. Los casos en niños son raros y generalmente se desarrollan en nevos congénitos grandes. En la mayoría de los pacientes el melanoma se desarrolla sobre un nevo. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 14.
Otra imagen y video de los nódulos oscuros del fondo
La malignidad del melanoma está definida por su agresividad local y su tendencia metastásica. Durante los últimos años no solo se ha observado una mayor incidencia, sino además un notorio aumento en la velocidad de crecimiento respecto a otros cánceres. El diagnóstico precoz ha permitido elevar la tasa de sobrevida a cinco años desde un 40 %.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 14.
Tres nódulos ulcerados del cuerpo proximal
Las metástasis gástricas son una complicación infrecuente en la evolución de los tumores, asociada con un mal pronóstico a corto plazo. El hallazgo de metástasis está habitualmente relacionado con el melanoma, cáncer de pulmón y de mama.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 14.
Nódulos ulcerados del antro gástrico
En estudios necrópsicos, la frecuencia de metástasis gástricas en pacientes con neoplasias es bajo, situándose entre el 0,2 y el 1,7% . Asimismo, cuando presentes, la mayoría de los pacientes están asintomáticos y el porcentaje de diagnóstico es bajo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 14.
Más nódulos ulcerados del cuerpo gástrico
La hemorragia digestiva o la anemia microcítica son los síntomas más frecuentes. Endoscopicamente, las metastasis suelen aparecer en forma de lesión submucosa o múltiples nódulos. La linitis plástica esta frecuentemente relacionada con las metástasis del cáncer de mama (6). Por otra parte, los hallazgos radiológicos más habituales son paredes gástricas engrosadas, úlceras o defectos de replección). Sin embargo, estos hallazgos no son específicos de infiltración metastásica y se requiere un diagnóstico histológico para excluir una neoplasia primaria o patología benigna. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 14.
Múltiples nódulos ulcerados de la pared anterior del cuepo proximal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 14.
Se toman múltiples biopsias cuales confirman el diagnóstico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 14.
Más lesiones metastásicas de melanoma maligno a cámara gástrica. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 14.
Más imágenes y videos de múltiples metástasis de melanoma maligno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 14.
Más imágenes y videos de múltiples metástasis de melanoma maligno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 14.
Más imágenes y videos de múltiples metástasis de melanoma maligno.
SE PRACTICO ESTUDIO DE INMUNOHISTOQUIMICA EN BIOPSIA BS19-MEG150119ES1 S100 POSITIVO +++ MART1 POSITIVO +++ AE1/AE3 NEGATIVA CONCLUSION: ESTOS RESULTADOS APOYAN EL DIAGNOSTICO DE MELANOMA METASTASICO A ESTOMAGO.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 20.
Metástasis de Carcinoma de Ovario a Cámara Gástrica.
Paciente femenino de 50 años, quien presenta pérdida de peso nauseas, vómitos y pesadez en el epigastrio, en la endoscopia se encuentra una imagen inusual con infiltración de múltiples diminutos nódulos en forma de “granos de sorgo” amarillentos en el fondo gástrico así como en el duodeno, bulbo, segunda porción y tercera en forma de también se observan las paredes del duodeno engrosadas, al principio se pensó que era un linfoma pero las biopsias mostraron un carcinoma de origen metastásico, la histoquímica descarta melanoma maligno y cáncer mamario los cuales aunque muy raros representan a los dos carcinomas más frecuentes que pueden causar metástasis a la cámara gástrica, en la Tomografía axial computarizada así como la ultrasonografía mostraron ganglios en el mediastino así como paraáorticos, derrame pleura bilateral y ascitis en el piso pélvico (síndrome pseudo-Meigs), así como una masa irregular en el ovario izquierdo se palpaban ganglios supra-claviculares izquierdos así como en el cuello. En la laparotomía se encuentra una carcinomatosis difusa.
Los casos reportados en la literatura médica de
metástasis de tumores de ovario a cámara gástrica son
extremadamente raros y son contados con la mano.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 20.
Siembras de Metástasis de Carcinoma de Ovario a Cámara Gástrica Estadio IV.
Se observa en el fondo gástrico engrosamiento de las paredes así como múltiples diminutos nódulos amarillentos Las metástasis en el estómago son raras. La incidencia es en pacientes con cáncer conocido. El tumor primario más frecuente es el melanoma, seguido por el cáncer de pulmón y el de mama. Otros menos frecuentes incluyen: testículo, tiroides, cérvix, útero, ovario y páncreas.
Las metástasis gastrointestinales extrahepáticas del cáncer de mama son poco frecuentes. Metastatiza al estómago por vía hematógena.
La mayoría de las lesiones se encuentran en la submucosa formando nódulos circunscriptos o placas. Si la lesión es agresiva, la masa puede infiltrar la pared.
Aunque el cáncer de mama metastatiza con mayor frecuencia en ganglios linfáticos, hueso, pulmón e hígado, también se puede extender hacia el tracto gastrointestinal, peritoneo y órganos ginecológicos.
La carcinomatosis peritoneal secundaria al carcinoma de mama es infrecuente, y cuando aparece suele relacionarse con el carcinoma lobulillar infiltrante. Los síntomas son inespecíficos y pueden aparecer varios ańos después de la detección del tumor primario, de ahí que resulte tremendamente difícil diferenciar entre un tumor primario de la cavidad peritoneal y metástasis de un carcinoma de mama.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 20.
Endoscopia de Metástasis de Carcinoma de Ovario a Cámara Gástrica
En el bulbo duodenal se observa más acentuada la imagen con múltiples diminutos nódulos amarillentos comparada con la del fondo gástrico.
90% Ca de ovario son epiteliales.
Aproximadamente el 25 % de los tumores ovaricos son malignos y la probabilidad de malignidad aumenta con la edad.75-80% Serosos
Las metastasis en el ovario de otros canceres: Tracto gastrointestinal, mama y endometrio, suponen más del 20% de los tumores malignos de ovario.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 20.
Endoscopia de Metástasis de Carcinoma de Ovario a duodeno
La Segunda Porción del Duodeno.
Estadio III cáncer de ovario: Afecta uno o ambos ovarios con implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios retroperitoneales positivos, metástasis hepáticas superficiales, extensión maligna al intestino delgado y/o sepiplón demostrado histológicamente.
IIIa- Tumor microscópicamente limitado a la pelvis verdadera, con ganglios negativos pero con siembras microscópicas en las superficies peritoneales.
IIIb- Tumor en uno o ambos ovarios, ganglios negativos e implantes peritoneales los cuales no superan los 2 cm de diámetro.
IIIc- Implantes abdominales de 2 cm de diámetro y/o ganglios retroperitoneales o inguinales positivos.
Estadio IV: Metástasis a distancia, si hay derrame pleural los resultados de las pruebas citológicas tienen que ser positivas, las metástasis en el parénquima hepático equivalen a un estadio IV.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 20.
Las paredes del duodeno están engrosadas.
Hay otros exámenes que actualmente están siendo estudiados para la detección temprana del cáncer ovárico. Uno es un examen de sangre que busca una proteína llamada CA-125. CA-125 es una proteína que se desprende de las células ováricas dańadas y frecuentemente está elevada en el cáncer del ovario. Hay unos pocos problemas con el uso del examen CA-125 como un examen de detección temprana. Se encuentra elevado en muchas otras enfermedades, además del cáncer del ovario, incluyendo otros cánceres, endometriosis, fibromas, menstruación, colitis, diverticulitis, pancreatitis, lupus y infamación de la capa del pulmón o corazón. Solo 50% de los cánceres del ovario de etapa temprana causan una elevación en el CA125, y los tumores del ovario no-epiteliales no producen el CA125.
Una posible forma de usar el CA-125 para la detección temprana del cáncer del ovario es chequearlo y después re-chequearlo 6 meses más tarde. Si hay una elevación drástica durante este tiempo, entonces es una mayor sugestión de cáncer del ovario. La preocupación es que muchas pacientes sin cáncer del ovario tendrán niveles altos de CA-125 y necesitarán más exámenes sin necesidad (que muchas veces significa ir a cirugía sin necesidad). Puede ser peligroso enviar muchas mujeres a cirugía innecesariamente, por lo tanto, necesitamos un examen que sea más específico para el cáncer del ovario antes de que sea recomendado como método de detección temprana para la población general.
Otro método investigativo para la detección temprana de
cáncer del ovario es la ultrasonografía transvaginal.
Un examen de orina que identifica los niveles de una
proteína llamada Bcl-2 está en estudios clínicos tempranos.
Los investigadores han encontrado que esta proteína
estaba 10 veces más alta en mujeres con el cáncer del
ovario cuando comparadas a individuales en buena salud y
aquellas con enfermedad del ovario benigna. En estudios
tempranos, el examen detecto 92% de los cánceres del
ovario.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 20.
Acercamiento a la mucosa del fondo endoscopia con magnificación.Hay múltiples nódulos color amarillo en forma de en forma de “granos de sorgo”.
Tumores de ovario son derivados de células epiteliales y
ocurren entre las edades de 40 y 65 ańos, los cánceres de
ovario se diseminan comúnmente a lo largo de la cavidad
peritoneal por exfoliación de las células y la diseminación
a la pelvis y ganglios para-aórticos es observado en fases
avanzadas. Diseminación hematológica al diagnóstico es
raro solo el 2 al 3 % de los pacientes tienen metástasis a
pulmón o hígado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 20.
El ultrasonido muestra ganglios para-aorticos agrandados
y perigástricos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 20.
En este video se observa por ultrasonografía la vena
cava, la aorta y adenopatías, se observa la aorta y la vena
cava.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 20.
Se observa el hígado y derrame Pleura izquierdo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 20.
Se observa el útero y liquido libre (ascitis).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 20.
En esta imagen y el video no muestra metástasis hepática
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 20.
Derrame Pleural Izquierdo .
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 20.
Se observa el diafragma, liquido peri-esplenico el bazo y
derrame pleura izquierdo.
El síndrome de Meigs se define como la presencia de ascitis e hidrotórax asociados con un tumor benigno de ovario. Después de la resección del tumor, se observa una rápida resolución de la acumulación de líquido El síndrome se asocia, generalmente, con un fibroma, un tecoma o un tumor de Brenner También se ha descrito asociado con tumores de las células granulosas, teratomas (específicamente el tipo estruma), tumores de Krukengerb y papilomas de las trompas de Falopio.
El tumor de las células de la granulosa es, sin embargo, un tumor con bajo grado de malignidad.
Si los mismos signos se asocian con tumores malignos, la enfermedad se denomina síndrome pseudo-Meigs.
El conocimiento del síndrome de Meigs tiene una importancia clínica considerable, debido a que los resultados de un tumor de ovario, ascitis y líquido pleural, generalmente, se interpretan como indicativos de malignidad ovárica, conmetástasis peritoneal y pleural. El síndrome se llama así gracias a Joe Vincent Meigs (1892 -1963), profesor de Ginecoogía de la Facultad de Medicina de Harvard Meigs primero hizo referencia al síndrome en 1934, describiendo tres casos en su libro "tumores de los órganos pélvicos femeninos"
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 20.
Biopsias Endoscópicas.
Un detalle a gran aumento de invasión epitelial maligna.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 20
Biopsias Endoscópicas.
Duodeno con infiltración tumoral.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 20.
Biopsias Endoscópicas.
Nido epitelial maligno en vellosidad duodenal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 20.
Biopsias Endoscópicas.
Otro detalle de la infiltración tumoral al duodeno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 20.
Biopsias Endoscópicas.
Otra vista de metástasis al duodeno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 20.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 20.
. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 23.
Metástasis de Melanoma Maligno a Cámara Gástrica.
Paciente femenino de 66 años con antecedentes de melanoma maligno de in inicio en la ingle. Tiene episodios de sangrado del tubo digestivo superior manifestado con melenas.
En la tomografía axial computarizada (tac) hay siembras hepáticas.
El melanoma es una neoplasia maligna producto de la
transformación de los melanocitos.
|
|
![Se observa en el cuerpo gástrico una lesión elevada e ulcerada las biopsias corresponden a una metastasis de melanoma maligno
El tubo digestivo es un lugar inusual para que el melanoma maligno metastatice.
La resección de metástasis abdominales de melanoma, no importa cuál sea su sintomatología, puede significar paliación prolongada y una mejor supervivencia, pero no disminuirá la mortalidad.
La característica típica de metástasis de melanoma en la gastroscopia es un nódulo submucoso semiesférica con ulceración central parecido a un Doughnut.
Otras posibles características incluyen múltiples nódulos, la gran masa tumoral extrínseca, ulcerosa o lesión polipoide de masas. Las lesiones pueden ser pigmentadas o amelanotic. En caso de la angiografía con contraste se lleva a cabo durante la hemorragia aguda es la clásica aparición de un toro ojo de firmar, pero esto se observa en menos del 50% de los pacientes]. Metástasis de Melanoma Maligno a Estómago y Duodeno](../imagenes/Melanomamaligno2.jpg) |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 23.
Metástasis de Melanoma Maligno a Estómago y Duodeno
Se observa en el cuerpo gástrico una lesión elevada e ulcerada las biopsias corresponden a una metastasis de melanoma maligno
El tubo digestivo es un lugar inusual para que el melanoma maligno metastatice.
La resección de metástasis abdominales de melanoma, no importa cuál sea su sintomatología, puede significar paliación prolongada y una mejor supervivencia, pero no disminuirá la mortalidad.
La característica típica de metástasis de melanoma en la gastroscopia es un nódulo submucoso semiesférica con ulceración central parecido a un "Doughnut".
Otras posibles características incluyen múltiples nódulos, la gran masa tumoral extrínseca, ulcerosa o lesión polipoide de masas. Las lesiones pueden ser pigmentadas o amelanotic. En caso de la angiografía con contraste se lleva a cabo durante la hemorragia aguda es la clásica aparición de un toro ojo de firmar, pero esto se observa en menos del 50% de los pacientes].
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 23.
Otra lesión elevada con una diminuta eroción, las biopsias demuestran ser metástasis de melanoma maligno
El melanoma es un tumor maligno compuesto por melanocitos, células que producen el pigmento melanina y se derivan de la cresta neural. Aunque la mayoría de melanomas se presentan en la piel, también pueden surgir en las superficies mucosas o en otros sitios a los que migran las células de la cresta neural, incluida la vía uveal. Los melanomas uveales difieren, en gran medida, del melanoma cutáneo en la incidencia, los factores pronósticos, las características moleculares y el tratamiento.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 23.
Una de las metástasis, se observa en la curvatura menor del cuerpo.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo del melanoma son tanto intrínsecos (genéticos y fenotípicos) como extrínsecos (ambientales o de exposición):
Exposición solar.
Características pigmentarias.
Nevos múltiples.
Antecedentes familiares y personales de melanoma.
Inmunodepresión.
Exposiciones ambientales.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 23.
Las metástasis gastrointestinales son muy raras, siendo el melanoma la neoplasia metastásica más frecuente. Debido a esto, se debe sospechar esta afectación en pacientes con historia de melanoma que presenten anemia y melenas. Tiene un pronóstico lúgubre, con una supervivencia media de 6-8 meses.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 23.
El melanoma es una neoplasia agresiva fundamentalmente relacionada con la localización cutánea. No obstante, esta entidad puede afectar a otros órganos corporales, con un pronóstico incluso más sombrío. La menor frecuencia de estas localizaciones hace que la mayoría de los pacientes se diagnostiquen en estadios avanzados o metastáticos
Su tratamiento es controvertido con resultados poco alentadores por esa detección en estadios avanzados fundamentalmente. Así, los pacientes con estos tumores suelen presentar un supervivencia media de menos de un año.
Por ello, es fundamental comunicar aquellos casos de melanoma con localizaciones raras con el fin de mejorar el conocimiento sobre esta entidad y avanzar en el manejo y tratamiento de la misma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 23.
En el Fondo Gástrico (Cardias Gástrico) se observa otra metastasis de melanoma maligno.
El melanoma maligno se presenta generalmente en sitios donde hay melanocitos: piel, ojos, meninges y región anal. La localización primaria gastrointestinal es muy rara, siendo la mayoría metástasis de un tumor primario cutáneo. Se puede presentar en el momento del diagnóstico o décadas más tarde como la primera señal de recurrencia. Los síntomas pueden incluir dolor abdominal, disfagia, obstrucción del intestino delgado, hematemesis o melenas. El tiempo medio de supervivencia en los pacientes con melanoma que presentan invasión gastrointestinal es menor de un año. La alta tasa de mortalidad observada en estos pacientes está asociada a múltiples metástasis en otros órganos como pulmón, hígado, páncreas, bazo, suprarrenales y cerebro.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 23.
Metástasis de melanoma maligno a duodeno
Estudios con autopsia han demostrado que las metástasis gastrointestinales son comunes en los pacientes que mueren de MM. Sin embargo, estos deben seguir siendo en gran medida asintomática como presentación clínica durante la vida es poco frecuente y se produce en sólo 2-4% de los pacientes con MM. Comunes de los sitios de metástasis intra-abdominal incluido intestino delgado (35-67%), colon (9-15%) y el estómago (5-7%) . La presentación de denuncias en pacientes con metástasis estómago incluyen síntomas de la anemia, hemorragia gastrointestinal, y dolor abdominal. La presentación también puede ser como una situación de emergencia con hemorragias masivas, obstrucción de la salida gástrica o perforación.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 23.
Se observa otra metástasis de melanoma maligno a segunda porción del duodeno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 23.
Se observa otra metástasis de melanoma maligno a duodeno.
Las metástasis de este melanoma se observan en esta imagen y en el video, son placas elevadas polipoides, se combrueba con las biopsias ser metástasis de melanoma maligno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 23.
Se observa otra metástasis de melanoma maligno a duodeno.
El melanoma es uno de los pocos cánceres que presenta retroceso sin un tratamiento. El retroceso parcial espontáneo puede ser común, pero un retroceso total y permanente es raro, con sólo 33 casos documentados en la literatura mundial. Se sugiere que un retroceso espontáneo se presenta porque el sistema inmunológico de los pacientes rechaza el cáncer. Esta observación causó que los médicos probaran tratamientos con interferón, interleucinas, vacunas y otros tratamientos, que estimularan al sistema inmunológico a reaccionar contra el melanoma maligno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 23.
Se observa otra metástasis de melanoma maligno a duodeno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 23.
Se observa-
Al microscopio tanto en el duodeno como en las muestras
gástricas hay neoplasia de células poligonales y ovoides,
redondas y elongadas, con citoplasmas eosinófilos y
núcleos hipercromaticos. no se detecta pigmento con las
tinciones de rutina por lo que se sugiere complementar
con inmunohistoquimica para cito queratina y marcadores
para melanoma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 23.
Biopsias Endoscópicas.
Un detalle a gran aumento de invasión epitelial maligna.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 23.
Biopsias Endoscópicas de Estómago de métastasis de melanoma maligno
Biopsias de Duodeno Metástasis de Melanoma Maligno
Se observa,
Al microscopio tanto en el duodeno como en las muestras
gástricas hay neoplasia de células poligonales y ovoides,
redondas y elongadas, con citoplasmas eosinófilos y
núcleos hipercromaticos. no se detecta pigmento con las
tinciones de rutina por lo que se sugiere complementar
con inmunohistoquimica para cito queratina y marcadores
para melanoma
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 23.
Biopsias Endoscópicas de Estómago de métastasis de melanoma maligno
Biopsias de Duodeno Metástasis de Melanoma Maligno
Se observa,
Al microscopio tanto en el duodeno como en las muestras
gástricas hay neoplasia de células poligonales y ovoides,
redondas y elongadas, con citoplasmas eosinófilos y
núcleos hipercromaticos. no se detecta pigmento con las
tinciones de rutina por lo que se sugiere complementar
con inmunohistoquimica para cito queratina y marcadores
para melanoma.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 23.
Biopsias Endoscópicas.
Otro detalle de la infiltración tumoral al duodeno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 23.
Biopsias Endoscópicas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 23.
Biopsias de Duodeno Metástasis de Melanoma Maligno
Se observa,
Al microscopio tanto en el duodeno como en las muestras
gástricas hay neoplasia de células poligonales y ovoides,
redondas y elongadas, con citoplasmas eosinófilos y
núcleos hipercromaticos. no se detecta pigmento con las
tinciones de rutina por lo que se sugiere complementar
con inmunohistoquimica para cito queratina y marcadores
para melanoma
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 23.
Inmunohistoquimica mart-1 para melanoma.
Proteína de transmembrana, con localización de la tinción citoplasmática;
Las fotografias, ilustran la positividad en rojo para las células tumorales de melanoma en la mucosa gástrica.
. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 23.
Inmunohistoquimica mart-1 para melanoma.
Proteína de transmembrana, con localización de la tinción citoplasmática;
Las fotografias, ilustran la positividad en rojo para las células tumorales de melanoma en la mucosa gástrica.
.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 23.
Inmunohistoquimica mart-1 para melanoma.
Proteína de transmembrana, con localización de la tinción citoplasmática;
Las fotografias, ilustran la positividad en rojo para las células tumorales de melanoma en la mucosa gástrica.
.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 23.
Inmunohistoquimica mart-1 para melanoma.
Proteína de transmembrana, con localización de la tinción citoplasmática;
Las fotografias, ilustran la positividad en rojo para las células tumorales de melanoma en la mucosa gástrica.
.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 10.
Metástasis de Carcinoma Células Claras de Riñón a Cámara Gástrica.
Paciente masculino de 67 años, quien presenta nauseas, inapetencia, palidez y pesadez en el epigastrio, en la endoscopia se encuentra una neoplasia, ulcerad, nodular y encapsulada con un tono blanco por la fibrina y nódulos de color rojo similar a un caso que tuvimos en el año 2002 la cual era una metástasis de células claras a colon.ascendente ver aquí este caso.
En la Tomografia Computarizada, Se observa una masa solida con necrosis central del polo inferior del riñón derecho que refuerza con contraste. ver imagenes y videos abajo.
Este caso es del año 2017
Los tumores gástricos secundarios constituyen una entidad clínica poco habitual, más aún si la localización del tumor primitivo es el riñón. Hasta la actualidad se han descrito escasos casos diagnosticados en vida.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 10.
Endoscopia de Metástasis de Carcinoma Células Claras de Riñón a Cámara Gástrica.
Se observa una masa multilobulada ulcerada y encapsulada bastante diferente morfologicamente a un adeno-carcinoma la cual abarca parte del cuerpo y fondo gástrico.
Los tumores gástricos metastáticos constituyen una patología excepcional, con una frecuencia en estudios de autopsias que oscila entre el 0,2% y el 0,7%. En este sentido, las neoplasias primarias más frecuentes, son las de mama, bronquio y el melanoma. El adenocarcinoma renal, posee un gran potencial metastático; aproximadamente un 30% de los pacientes se presentan al diagnóstico con metástasis y hasta un 50% de los carcinomas renales inicialmente órgano-confinados, van a metastatizar en cualquier órgano de la economía. El carcinoma de células renales con diseminación metastática a estómago y diagnosticado en vivo,se han descrito escasos casos diagnosticados en vida.
El carcinoma de células renales (CCR), desde el punto de vista biológico, posee un gran potencial metastásico, no sólo al diagnóstico, sino durante todo el curso evolutivo de la enfermedad. Entre sus peculiares características clínico-biológicas, destaca su capacidad para evadir los mecanismos de vigilancia del sistema inmune, situación que explica la aparición de metástasis en localizaciones no habituales como la descrita en este caso.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 10.
Endoscopia de Metástasis de Carcinoma de células claras de riñón a cámara gástrica, se observa parte de la neoplasia en el fondo.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 10.
Endoscopia de Metástasis de Carcinoma de células claras de riñón a cámara gástrica. Masa multilobulada con fibrina y nódulos rojos.
.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 10.
Tomografia Computarizada corte Axial
Se observa una masa solida con necrosis central del polo inferior del riñón derecho que refuerza con contraste.
Para agrandar las imágenes en una nueva ventana preiomar sobre ellas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 10.
Tomografia Computarizada Corte Coronal
Se observa una masa solida con necrosis central del polo inferior del riñón derecho que refuerza con contraste.
Para agrandar las imágenes en una nueva ventana preiomar sobre ellas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 10.
Tomografia Computarizada Corte Coronal
Se observa una masa solida con necrosis central del polo inferior del riñón derecho que refuerza con contraste.
Para agrandar las imágenes en una nueva ventana preiomar sobre ellas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 10.
Tomografia Computarizada Corte Coronal
Se observa una masa en la Cámara Gástrica.
Para agrandar las imágenes en una nueva ventana preiomar sobre ellas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 10.
Video de Tomografía Computarizada corte Axial
Para bajar el video de esta imagen presionar sobre ella.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 10.
Video de Tomografía Computarizada Corte Coronal
Para bajar el video de esta imagen presionar sobre ella
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Metástasis de Adenocarcinoma del colon al estómago
Este es el caso de una seńora a quien le diagnosticamos cuatro años previos, adenocarcinoma del colon descendente limitado con el ángulo esplénico, fue intervenida quirúrgicamente.
Dos años posteriormente había recurrencia abdominal, nuevamente fue intervenida con cirugía radical oncológica, se le practica esta endoscopia superior encontrando esta masa se le diagnostica por las biopsias como metástasis de adenocarcinoma del colon a cámara gástrica |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Otra imagen de la masa |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Imagen en retroflexión observando la métastasis |
|
|
|
|
|