 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Fístula colecistoduodenal
Este es el caso de una mujer de 73 años quien en un una endoscopia de rutina se encuentra esta imagen del bulbo duodenal, previa a esta endoscopia no se encuentra la vésicula en un ultrasonido abdominal, habia historiua clínica de hace 30 años prvios habia estado ingresada en unpequeño hospital durante 22 días al parecer por problemas de litiasis biliar pero la paciente no aceptó la cirugia.
Fistula entre la vesícula biliar y el tracto gastrointestinal puede occurir donde sea por ejemplo el estómago, duodeno o colon.
Los resultados de la adhesión a la reacción inflamatoria pueden ocurrir y entre dos órganos y la presión de los cálculos biliares puede contribuir este proceso. Después de eso ocurre la fístula. El tamaño de la fístula varía de unos pocos milímetros a centímetros. Los tumores malignos también pueden causar fístula.
Mayores detalles descargar el video presionando la imagen endoscópica.
Todas las imágenes endoscópicas de este atlas contienen un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Fístula colecistoduodenal: un diagnóstico endoscópico infrecuente.
La fistula bilioentérica es una complicación infrecuente asociada a la inflamación, isquemia y finalmente necrosis de la pared vesicular. Se observa principalmente en mujeres de edad avanzada. La forma más común es la fístula colecistoduodenal, que puede dar lugar a un cuadro de obstrucción gástrica conocido como el síndrome de Bouveret. El diagnóstico precoz es imprescindible, ya que se trata de una entidad de elevada mortalidad, y un abordaje endoscópico temprano podría permitir la extracción endoscópica del cálculo evitando una cirugía invasiva, más aún en pacientes añosos con elevada comorbilidad.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Fístula colecistoduodenal
En los videos se puede visualizar bilis que emerge de esta fístula,
No existe un síndrome clínico que sea característico de la fístula biliar interna, con la excepción de la obstrucción de cálculos biliares del tracto gastrointestinal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Fístula colecistoduodenal
La incidencia de la fístula colecistoduodenal informada en la literatura médica. Es una complicación rara de los cálculos biliares y su diagnóstico es difícil debido a su sintomatología inespecífica. Debe contemplarse en pacientes de edad avanzada que tienen una vesícula biliar contraída con numerosas adherencias.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 6.
Duodenitis Eosinofilica
Paciente masculino de 25 años, se realiza endoscopia del tubo digestivo superior debido a que desde tres meses previos ha tenido vómitos incoercibles, sialorrea, mareos y pérdida de peso más de 30 libras, En el leucograma revela 8600 leucocitos por campo y 10% de eosinófilos. Había estado hospitalzado durante 22 días en un hospital nacional sin poder ingerir alimento alguno.
A la endoscopia se encuentra una imagen del duodeno con edema, eritema y cierto engrosamiento de tejidos se toman múltiples biopsias. En el fondo se encuentra liquido espeso de color verde que en algunas veces se observa en ilion paralitico.
La Duodenitis Eosinofilica es una enfermedad poco frecuente; se debe llegar a su diagnóstico por exclusión. Su sintomatología depende de la profundidad de infiltración por eosinófilos de las diferentes láminas del tubo digestivo. Su evolución es incierta; los tratamientos pueden resultar no satisfactorios y los resultados a largo plazo aún son desconocidos.
El cuadro puede afectar tanto a niños como a adultos, siendo la tercera y cuarta décadas de la vida en donde se encuentra el mayor número de pacientes. Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal difuso, diarrea, náusea, vómitos, sensación de plenitud asociadas a eosinofilia periférica; su sintomatología puede variar6 dependiendo de la profundidad de afección de las láminas del tubo digestivo. Ante la sospecha clínica, debe efectuarse biopsia del área afectada, pues el diagnóstico es histopatológico, confirmando la infiltración eosinofílica de una o más áreas del tracto gastrointestinal, sin infiltración de otros órganos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 6.
Duodenitis Eosinofilica
La gastroenteritis eosinofilica es una enfermedad de origen o etiopatogenia no conocido.
Es un trastorno inflamatorio en el que los eosinófilos, que son unas células de nuestro sistema inmune, invaden las capas del estómago y del intestino delgado, principalmente el duodeno.
La gastroenteritis eosinofílica (GE) es una enfermedad poco común caracterizada por infiltración eosinofílica de una o más capas del tracto gastrointestinal. Fue descrita por primera vez por Kaijser, en 1937. Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo al lugar afectado; así, cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde el esófago hasta el recto puede verse comprometida. Los criterios diagnósticos de la GE son: la presencia de síntomas gastrointestinales, demostración histológica de infiltración eosinofílica en una o más divisiones deltracto grastrointestinal y sin infestación por parásitos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 6.
Duodenitis Eosinofilica
Se observan múltiples ulceras de la mucosa duodenal
La incidencia de la gastroenteropatía eosinofílica (GEE), considerada durante mucho tiempo una entidad poco frecuente en adultos y en niños, está en aumento. La GEE se caracteriza por una infiltración eosinofílica de la pared del tracto gastrointestinal, que puede ser localizada o generalizada, y provocar dismotilidad gastrointestinal o enteropatía perdedora de proteínas. Asimismo, el grado de compromiso del espesor de la pared intestinal puede variar y afectar la mucosa, la submucosa y la serosa. Los segmentos afectados pueden ser el esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon y colon. La etiología de la GEE es desconocida, pero se cree que la interacción de factores genéticos y ambientales juega un rol importante en su desarrollo. Se ha descrito que hasta un 75% de los pacientes con GEE son atópicos y que las dietas hipoalergénicas pueden, en algunas ocasiones, revertir la actividad de la enfermedad. Sin embargo, como es poco frecuente que desarrollen anafilaxia inducida por alimentos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 6.
Duodenitis Eosinofilica
Al microscopio se observa mucosa duodenal con marcado infiltrado eosinofilico que compromete la lámina propria y focalmente la musculares mucosae. Hay además infiltrado linfocitario, células plasmáticas, neutrófilos, edema y vasos sanguíneos dilatados. No hay granulomas ni evidencia de malignidad.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 6.
Duodenitis Eosinofilica
Microfotografía de mucosa duodenal (40x); infiltrado inflamatorio mixto con predominio eosinofílico (> 25 eosinófilos por campo de mayor aumento) y edema en lámina propia.Confirma gastroenteritis eosinofílica.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 6.
Duodenitis Eosinofilica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Metástasis de adenocarcinoma de pulmón a segunda porción del dudodeno
Paciente masculino de 71 años quien presenta sangrado del tubo digestivo superior, se encuentra esta masa compatible con metástasis y en el tac de tórax se encuentra un tumor primario del pulmón.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Metástasis de adenocarcinoma de pulmón a segunda porción del duodeno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Lipomatosis Duodenal
Paciente masculino de 88 años, se le practica endoscopia del tubo digestivo superior debido a síndrome dispéptico, se encuentran signos de gastritis crónica atrófica y múltiples lipomas del duodeno.
La lipomatosis intestinal es una rara enfermedad con una incidencia en autopsias de 0.04 a 4.5 %. Pocos casos se han informado en la literatura médica. La condición es por lo general asintomática. Los casos sintomáticos se presentan con obstrucción o con menor frecuencia, hemorragia. Los estudios con bario, ultrasonografía y tomografía computarizada son los procedimientos diagnósticos más comunes.
Patológicamente, la proliferación de las células grasas puede estar confinada a la submucosa o extenderse a la serosa y a la grasa mesentérica. La muscular propia rara vez es afectada. La etiología no es conocida.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Múltiples Erosiones Duodenales debido a gastroenteritis infecciosa por salmonela enteritis
Este es el caso de una mujer de 42 años quien llega a la emergencia del hospital con diarrea aguda secretora fiebre y escalofríos, nauseas y vómitos y dolor abdominal agudo.
La paciente fue ingresada manejada con líquidos intravenosos y antibióticos de amplio espectro.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Se observan múltiples ulceras de la mucosa duodenal
La enteritis por Salmonella constituye una toxinfección alimentaria que se manifiesta como una diarrea aguda tras un período de incubación de 10 a 48 horas. Suele producir fiebre elevada, dolor abdominal y deposiciones diarreicas, que en ocasiones pueden contener sangre y pus. El cuadro suele ser autolimitado y se resuelve en 3-4 días.
La sospecha diagnóstica se confirma mediante coprocultivos. En general, el pronóstico es bueno y el tratamiento consiste en mantener el paciente con dieta astringente y soluciones de rehidratación.
Si la infección es más severa occuren a nivel de la mucosa intestinal ulceraciónes con necrosis con salmonellas del tipo no tifosas.
En casos raros de salmonela puede remedar cuadros de pseudo apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
Salmonelosis no-tifica
- El pronóstico de los pacientes con simples gastroenteritis es excelente excepto en pacientes con enfermedades debilitantes y en neonatos.
- El pronostico por salmonela que causa meningitis o endocarditis es pobre.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
Las bacterias de salmonela son bacilos gram negativos de la familia enterobacterias. Las diferencias en los lipopolisacaridos y estructuras de los flagelos generan más de 2000 serotipos conocidos.
El principal reservorio de la salmonela no tifica son aves, ganado, reptiles y mascotas.
El modo de transmisión es ingestión de alimentos de origen animal incluyendo aves y carnes rojas, leche no pasteurizada y huevos los cuales han sido contaminados por animales infectados o humanos infectados. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Síndromes de Salmonela pueden ser divididos en infecciones localizadas, gastroenteritis fiebres entericas, bacteremias y portadores crónicos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 3.
Rara Masa del Duodeno
Incidentalmente encontramos esta masa bastante larga de textura lisa a una paciente de 88 años, al parecer podría corresponder a un pólipo hiperplasico.
En otros reportes en la web he encontrado un par de casos similares que han clasificado esta imagen como Brunoma pero hay esacasos datos y en lo personal no estoy de acuerdo con esta denominación, si usted tiene más información enviarme un email. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 3.
Con la asa de polipectomía logramos pasar esta masa a través del píloro. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 3.
Otro aspecto de esta masa |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Carcinoide Duodenal.
Paciente femenino de 58 años quien llega acompańada con su esposo (cirujano de tórax), procedente de la república de Guatemala con un pequeńo tumor carcinoide del bulbo duodenal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Carcinoide Duodenal.
La punta de esta pequeña lesión sesil sugiere una ulceración temprana la cual es típica de este tumor.
En el duodeno, un nódulo pequeńo submucoso localizado en el bulbo duodenal es típico, sin embargo cuando es localizado en el ileon, ellos son más grandes y pueden ser ulcerados.
Son más comunes en la edad madura. Los carcinoides duodenales pueden causar obstrucción o síntomas debido a secreción de un péptido. Los carcinoides del intestino delgado distal causan síntomas obstructivos como dolor abdominal y vómitos.
Los carcinoides ulcerados del ileum pueden causar sangramiento agudo u oculto. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
La paciente también presenta un páncreas heterotópico.
Nódulo antral submucoso con depresión central.
Ambos tejidos exocrino y endocrino pueden existir. |
|
 |
Secuencia 4 de 4.
El estudio histopatológico.
La foto se ve la proliferación de células pequeńas en un patrón organoide.
Tumor carcinoide duodenal.
Tumor Carcinoide es un termino que se le da a tumores neuroendocrinos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Linfagiectasia Duodenal
La Linfagiectasia intestinal es una entidad caracterizada por dilatación de los conductos linfáticos a nivel del intestino delgado y que clínicamente se comporta como una enteropatía perdedora de proteínas.
Puede ser primaria, posiblemente genética, o presentarse como un defecto adquirido por compromiso al drenaje de los linfáticos mesentéricos en el curso de neoplasias, traumatismos, fibrosis retroperitoneal, sarcoidosis, pericarditis constrictivas, miocardiopatías, enfermedad de Behcet, postradioterapia o asociadas a enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la Enfermedad de Whiple. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Linfagiectasia Duodenal con Lactocele
Hacia las “11” manecillas del reloj se observa la papila de Váter, hacia abajo y en medio la linfangiectasia. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
La naturaleza de áreas submucosas de color blanco como al principio incierto, en la biopsia quilo fue segregado indicando un lactocele.
Puntos blancos en las vellosidades intestinales son comúnmente vistos pero después del examen histológico la causa no siempre es clara.
Reciente ingestión de contenido graso es la probable explicación para la mayoría de los casos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Después de haber tomado una biopsia, se observa secreción de quilo, lo cual indica un lactocele. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
Biopsia de Intestino Delgado. Linfangiectasia intestinal.
Se observan linfáticos dilatados.
Presione sobre la imagen para agrandarla |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
Este corte muestra lagos de vasos linfaticos dentro de la lamina propria.
Presione sobre la imagen para agrandarla en una nueva ventana. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Lactocele Duodenal
Las dilataciones quísticas de vasos linfáticos de mayor calibre en la mucosa y la submucosa intestinales se definen como quistes quilosos (linfangiectasias) o quistes de colesterol, estas son de color crema, de forma irregular, plana o elevadas, que sobresalen en la luz intestinal y pueden tener hasta un centímetro de diámetro.
Otro aspecto es que los vasos linfáticos en la mucosa suprayacente pueden estar también dilatados, lo cual trae como consecuencia una combinación de un punteado blanquecino individualizado sobre una base nodular.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Endoscopia de Lactocele Duodenal
Después de haber tomado una biopsia, se observa secreción de quilo, lo cual indica un lactocele.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Adenocarcinoma pancreático que infiltra las paredes del duodeno.
La tomografía axial demostró ser un tumor de la cabeza del páncreas, esta infiltración se observa en la segunda porción del duodeno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Complejo de Micobacterium Avium del duodeno.
Endoscopicamente micobacterium avium y micobacterium tuberculosis, pueden ser sospechados por la presencia de diminutos nódulos blanquecinos o exudados.
Ambas enfermedades pueden causar ulceras, sangramiento diarrea y malaabsorción El complejo micobacterium avium infesta el intestino delgado en pacientes con el síndrome de immunosuprersion adquirida.
Típicamente se presenta con perdida de peso, diarrea, fiebre y dolor abdominal. El duodeno es afectado en el 90% de los casos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Extensa Neoplasia de Cabeza del Páncreas que infiltra el bulbo duodenal y causa fístula pancreato duodenal.
Este caso también corresponde al descrito con gastroyeyuno anastomosis.
Ver dicho caso. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Se observa el antro de aspecto deforme. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Otra imagen de la neoplasia, hay ulceración y necrosis. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Se observa la neoplasia ulcerada y hacia abajo y pared posterior un agujero excavado (fístula), donde se observan los acinos pancreáticos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Carcinoma de Cabeza del Páncreas.
Carcinoma de la cabeza del páncreas que ha infiltrado el bulbo duodenal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Fístula Bilio-Duodenal.
Pequeño agujero del cual emerge bilis. Pared anterior del bulbo duodenal. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Adenocarcinoma de la segunda porción del duodeno. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 1.
Coledoscopia.
Paciente femenino de 20 años quien fue sometida a una colecistectomía abierta debido a cálculos del colédoco Se le dejo Tubo en T, 6 semanas después se le practico coledoscopia a través de la fístula. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 4.
Adenoma de las Glandulas de Brunner
El adenoma o hiperplasia de las glándulas de Brünner es una rara lesión hiperplásica que se desarrolla habitualmente en la submucosa duodenal supravateriana.
En más de la mitad de los casos es asintomático o presenta signos inespecíficos que llevan al estudio morfológico y endoscópicos, pero que pocas veces conducen al diagnóstico histológico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 4.
Complicaciones mayores como el sangrado y la obstrucción, sumado a la incertidumbre diagnóstica, suelen llevar a la exploración quirúrgica. El procedimento se adecuará al estado funcional gastroduodenal, volumen tumoral y estado general del paciente.
Las glándulas submucosas del duodeno, fueron inicialmente descriptas por Brunner en 1688. Los tumores derivados de dichas glándulas son raros. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 4.
Se observa la pared duodenal con adelgazamiento de la mucosa por la proliferación de las glándulas de Brunner de la submucosa y de elementos estromales normales.
Las glándulas están revestidas por un epitelio cilíndrico, con núcleos basales y citoplasma claro y amplio. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 4.
Las glándulas de Brunner, localizadas en la submucosa y las capas profundas de la mucosa del duodeno, son más numerosas en la primera porción del duodeno, y su número decrece progresivamente en la segunda, tercera y cuarta porción.
Debido a su localización profunda, la proliferación de las glándulas de Brunner dan como resultado una masa submucosa.
Histologicamente, las glándulas de Brunner son las glándulas submucosas acinotubulares ramificadas, revestidas por grandes células que muestran el citoplasma tejido ligeramente con la tinción de hematoxilina-eosina.
Cambios quisticos pueden ocurrir dentro del acini y la atipia celular no está presente por lo general. |
|
|
|
|
|