 |
|
 |
Gastritis Crónica Atrófica
Gastritis crónica atrófica: mucosa adelgazada, con disminución de glándulas y simplificación de las glándulas remanentes; infiltración linfocitaria y plasmocitaria en todo el espesor de la lámina propia, acompańada de neutrófilos; en la mucosa fúndica puede producirse un reemplazo de las glándulas características por glándulas de tipo pilórico (metaplasia pilórica); tanto en la mucosa fúndica como en la pilórica puede haber también una metaplasia intestinal: el epitelio de las fovéolas y de las glándulas está reemplazado principalmente por células caliciformes y células cilíndricas similares a las células de función absortiva del intestino (enterocitos).
Existen tres formas clinico-epidemiológicas de gastritis crónica:
Gastritis crónica atrófica de predominio corporal: relativamente frecuente en países nórdicos de Europa, infrecuente en America Latina. Se asocia con anemia perniciosa y puede coexistir con lesiones tiroideas y suprarrenales de tipo autoinmune. Se han demostrado anticuerpos anticélulas parietales La atrofia extensa de las glándulas fúndicas determina aclorhidria o hipoclorhidria. Se la denomina también gastritis autoinmune.
Gastritis crónica de predominio antral: común en pacientes con úlcera duodenal, suele ser una gastritis superficial, sin atrofia. Se considera que esta gastritis es causada por Helicobacter pylori, un bacilo que se encuentra muy frecuentemente en el estómago, sobre el epitelio foveolar y en el lumen de las fovéolas.
Gastritis crónica atrófica multifocal antral y corporal: muy frecuente, comienza en la curvatura menor, en forma de numerosos foquitos dispersos; a medida que aumenta la edad, se extiende principalmente por la curvatura menor, y puede continuar comprometiendo ambas caras del cuerpo gástrico. En los casos muy extensos puede provocar aclorhidria. Se ha sugerido que esta gastritis es producida principalmente por factores externos, por lo que también se la denomina gastritis "ambiental". Entre tales factores, se considera que el más importante en la iniciación de la gastritis es el bacilo Helicobacter pylori. Se postula que las células foveolares tienen receptores para esta bacteria, la cual tiene una proteasa que destruye las glicoproteínas del mucus, lo que expondría las células a la acción destructiva del jugo gástrico.
Todas las imágenes endoscópicas de este atlas tienen un
video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 8.
Endoscopia de Gastritis Crónica
Este paciente de 60 años, médico patólogo, es sometido a
exámenes debido a ictericia y dolor abdominal.
Se le practicó una endoscopia del tubo digestivo superior
Encontrándosele signos de gastritis crónica y una lesión
deprimida la cual se necesito descartar un cáncer
temprano.
La tomografía axial reveló neoplasia de la cabeza del
páncreas.

|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 8.
Gastritis Crónica.
Se observa una lesión deprimida, se tomaron múltiples
biopsias para descartar adenocarcinoma.
Las gastritis crónicas con gran fibrosis o granulomas, de causa tuberculosa o sifilítica son muy raras. La gastritis crónica más frecuente es la llamada gastritis crónica simple o gastritis crónica común o, simplemente, gastritis crónica.
Gastritis crónica:
Es una inflamación que afecta sólo la mucosa; no tiene alteraciones macroscópicas características, ni sintomatología definida; puede ser asintomática. Es una entidad de diagnóstico histopatológico.
Histológicamente se reconocen dos variedades principales:
Gastritis crónica superficial:
Caracterizada por alteraciones degenerativas en las células del istmo, infiltración de linfocitos y plasmocitos preponderantemente en la porción superficial de la lámina propia, entre las fovéolas gástricas; la infiltración generalmente incluye variable cantidad de neutrófilos.
Gastritis crónica atrófica:
Mucosa adelgazada, con disminución de glándulas y simplificación de las glándulas remanentes; infiltración linfocitaria y plasmocitaria en todo el espesor de la lámina propia, acompańada de neutrófilos; en la mucosa fúndica puede producirse un reemplazo de las glándulas características por glándulas de tipo pilórico (metaplasia pilórica); tanto en la mucosa fúndica como en la pilórica puede haber también una metaplasia intestinal: el epitelio de las fovéolas y de las glándulas está reemplazado principalmente por células caliciformes y células cilíndricas similares a las células de función absortiva del intestino (enterocitos).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 8.
Endoscopia de Gastritis Crónica
Cromoendoscopia se observa las lesiones después de
haber usado azul de metileno.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 8.
Asociacion de H pylori y gastritis crónica.
Los H Pilory son bacilos gram-negativos que tienen la capacidad de colonizar e infectar al estómago.
Las bacterias sobreviven en la capa mucosa que cubre el epitelio de la superficie gástrica y las partes superiores de la cavidad gástrica.
Usualmente, la infección se adquiere durante la nińez. Una vez ha entrado el organismo, pasa a través de la capa mucosa y se establece en la superficie luminal del estómago, desarrollándose una intensa reacción inflamatoria del tejido subyacente.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 8.
La presencia de H Piloris siempre se asocia con dańo tisular y hallazgos histológicos tanto de gastritis aguda como de gastritis crónica.
La respuesta del organismo al H. pylori y a sus productos está compuesta por Linfocitos T y B, formando una gastritis crónica.
Esto continúa con unainfiltración de la lámina propia y el epitelio gástrico por leucocitos polimorfonucleares que eventualmente fagocitan las bacterias.
La presencia de leucocitos polimorfonucleares en la mucosa gástrica es diagnóstica de gastritis activa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 8.
La gastritis crónica asociada con H pilory progresa con los
dos siguientes patrones topográficos que tienen diferentes
consecuencias clínicas:
Gastritis de predominio antral que se caracteriza por inflamación y se limita principalmente al antro. Los individuos con úlceras pépticas usualmente demuestran este patrón de gastritis.
Gastritis atrófica multifocal, en que se afecta el cuerpo y el antro gástricos con el desarrollo de atrofia gástrica progresiva (pérdida de las glándulas gástricas) y reemplazo parcial de las glándulas gástricas por un epitelio tipo intestinal (metaplasia intestinal). Los individuos que desarrollan carcinoma gástrico y úlceras gástricas usualmente presentan este patrón de gastritis.
La mayoría de personas infectadas con H piloris no desarrollan complicaciones clínicas significativas, y permanecen como portadores con gastritis crónica asintomática. Algunas personas que tienen factores de riesgo adicionales pueden desarrollar úlcera péptica, tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica, linfomas o adenocarcinoma gástrico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 8.
Para descartar adenocarcinoma gástrico de la lesión
deprimida se tomaron biopsias, las cuales fueron negativas.
|
|
 |
ecuencia Video Endoscópica 8 de 8.
Se observa una papila de Vater protruida, se practicó
ERCP, encontrándose irregularidad en las ramificaciones
de los conductos pancreáticos.
En la tomografía axial se detectó neoplasia de la cabeza
del páncreas.
|
|
 |
Gastritis Crónica.
Se observa decoloración de la mucosa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 2.
Se observa una erosión observada con endoscopio con magnificación y cromatoscopia usando azul de metileno. Claramente se observa la perdida de continuidad de los tejidos, en la secuencia siguiente se aprecian imágenes en surcos.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 2.
Se observan erosiones en forma de surcos, en las
biopsias, se encontraron bacterias de helicobacter pilory.
|
|
 |
Gastritis Crónica Erosiva (variliforme).
Múltiples nódulos pequeńos (5-10 mm) algunos con
depresión central.
La causa de esta entidad es desconocida.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Gastritis Eosinofílica.
Se observan pliegues prominentes.
Las características endoscópicas de la gastritis eosinófila pueden incluir pliegues prominentes, hiperemia, ulceraciones o nodularidad.
La gastritis eosinófila es una afección rara y puede presentarse con una variedad de síntomas. Se debe tener un alto índice de la suspicacia en los pacientes que presentan con síntomas no característicos o insensibles a terapia convencional. La confirmación histológica es esencial para el diagnóstico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Los hallazgos imagenológicos y endoscópicos no permiten diferenciar este trastorno de procesos oncoproliferativos. El diagnóstico definitivo es histológico, con la demostración de la infiltración por eosinófilos de la pared del órgano afectado y la exclusión de enfermedades.
La exacta patofisiología de la enfermedad es desconocida,
pero se asocia a la infiltración selectiva de eosinofilos en
partes del tracto gastrointestinal.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
La endoscopia y el examen histopatológico son esenciales como parte del diagnóstico. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
|
|
|
Gastritis Crónica Atrófica
Gastritis crónica atrófica: mucosa adelgazada, con disminución de glándulas y simplificación de las glándulas remanentes; infiltración linfocitaria y plasmocitaria en todo el espesor de la lámina propia, acompańada de neutrófilos; en la mucosa fúndica puede producirse un reemplazo de las glándulas características por glándulas de tipo pilórico (metaplasia pilórica); tanto en la mucosa fúndica como en la pilórica puede haber también una metaplasia intestinal: el epitelio de las fovéolas y de las glándulas está reemplazado principalmente por células caliciformes y células cilíndricas similares a las células de función absortiva del intestino (enterocitos).
|
|
|
|
|
|