 |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 23.
Esofagitis de Reflujo con Estenosis Péptica.
Paciente masculino de 57 años, quien tiene larga historia de adolecer de la enfermedad del reflujo gastroesofágico.
Estenosis péptica debida a Esofagitis de reflujo
Las estenosis pépticas son secuelas de la esofagitis inducida por reflujo gastroesofágico, y se originan usualmente en la unión escamocolumnar y miden de 1 a 4 cm. de longitud.
Para mayores detalles endoscópicos descargar el video presionando sobre la imagen si usted desea verlo en pantalla completa, debe de esperar a que se descarge completamente luego presionar Alt y Enter.
Todas las imágenes endoscópicas contenidas en este Atlas contienen un video.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 23.
Estenosis Péptica debido a Esofagitis de Reflujo.
En esta imagen y video se observa la reducción del diámetro de la unión gastroesofágica debido al reflujo.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico causa aproximadamente de 70 a 80% de los casos de estenosis esofágica.
Las estenosis postoperatorias son cerca del 10 %, y las estenosis corrosivas representan menos del 5%. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 23.
Dilatación Esofágica.
Dilatadores de balón: La endoscopia flexible permite al médico observar directamente la estenosis.
El balón desinflado es colocado a través del endoscopio y dentro de la estenosis.
Al ser inflados adquieren forma de salchicha, comprimiendo y rompiendo la estenosis.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 23.
Dilatación del Esófago
La imagen y el video muestran la maniobra de la dilatación.
Los objetivos de tratamiento para las estenosis esofágicas benignas son el alivio de la disfagia y la prevención de la recurrencia de estenosis.
La mayoría de las estenosis benignas que se encuentran en el esófago resultan de un reflujo gastroesofágico de larga evolución.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 23.
El calibre del catéter del balón se aumentó gradualmente a través de dilataciones subsecuentes, hasta llegar a un diámetro que permita al paciente tragar alimentos sólidos.
Una vez el balón se ha inflado hasta el diámetro deseado, se mantiene en su lugar por poco tiempo antes de desinflarlo.
Actualmente se emplean 3 minutos de tiempo antes de desinflar.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 23.
En esta imagen y el video se muestra como la estenosis se supera con el balón.
La dilatación esofágica aún se considera la opción primaria de tratamiento. La dilatación con balón se realiza directamente a través del endoscopio.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 23.
Una hernia hiatal se muestra con la maniobra en retroflexión.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 23.
Un acercamiento.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 23.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 23.
De nuevo, realizan dilataciones repetidas. El balón desinflado pasa a través del canal del endoscopio.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 23.
Dilatación del Esófago
Un dilatador de balón pasado a través del endoscopio se encuentra aún inflado en el borde de la estenosis, así se abre el área y alivia los síntomas del paciente.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 13 de 23.
Se realizó una dilatación de más de 17 mm de diámetro. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 23.
Mantenemos la estenosis a la mitad del balón y luego lo inflamos para llegar al diámetro deseado.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 23.
Dilatación Esofágica
La posibilidad de controlar y observar el balón hace confiable el procedimiento. Este es el tipo más común de dilatación y tiene muy bajo rango de complicaciones con buen margen de éxito.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 23.
Endoscopia de Dilatación Esofágica
La dilatación endoscópica del esófago se ha convertido en una técnica simple, segura y efectiva para mantener un lumen adecuado del órgano. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 17 de 23.
Secuencia de dilatación esofágica.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 18 de 23.
Los factores asociados al desarrollo de una estenosis péptica, aún son comprendidos sólo parcialmente.
Se sabeque su desarrollo se asocia, casi siempre, a edad avanzada, valores de reposo del esfínter esofágico inferior en sus niveles más bajos, reflujo severo y de larga evolución, y a trastornos de la motilidad concomitantes, los que son exacerbados por la formación de estenosis transmural.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 19 de 23.
No siempre existe correlación entre los síntomas que sufre el paciente y la severidad de la esofagitis.
Es así que, en el RGEP la disfagia progresiva puede que no constituya un síntoma importante, hasta que no se haya desarrollado la fibrosis.
Esto significa que, un número no despreciable de pacientes, pueden presentar una estenosis péptica del esófago sin relatar una historia o tener antecedentes de reflujo.
Esto se ve, especialmente, en personas de edad
avanzada, haciendo sospechar un cuadro maligno.
Ahora bien, en un paciente con estenosis por reflujo ya instalada, los objetivos del tratamiento son: mejorar la disfagia y prevenir un mayor dańo del esófago, tan efectiva y seguramente como sea posible.
Esto puede hacerse mediante cirugía o utilizando un tratamiento conservador.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 20 de 23.
Después de realizar la dilatación con éxito se observa la hernia del hiato.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 21 de 23.
Datos sobre la eficacia a largo plazo de las dilataciones, como terapia única en el tratamiento de las estenosis péptica del esófago.
Los resultados de múltiples estudios coinciden en considerar al manejo mediante dilatación endoscópica, como una terapia efectiva en la mayoría de los pacientes y especialmente indicada en enfermos ańosos de alto riesgo quirúrgico.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 22 de 23.
Cromatoscopia con lugol
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 23 de 23.
Las biopsias no revelaron esófago de Barrett. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 16.
Endoscopia de Estenosis Esofágica después de Gastrectomia Total y Quimio-Radiación
Paciente masculino de 62 años, el cual se nos refirió por su médico endocrinólogo para evaluar disfagia post quirúrgica, un ańo previo el paciente fue sometido a una gastrectomía completa debido a un cáncer gástrico, un mes posterior a la cirugía, inicia con radioterapia y quimioterapia, en la endoscopia se le encuentra una estenosis de la unión esófago-yeyuno, una semana posteriormente se inicia una dilatación con balón hidrostático.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 16.
Se observa la estrechez post quirúrgica y radiación
En esta imagen y video se aprecia la estrechez causada por la radiación.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 16.
Endoscopia de Estenosis Esofágica
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 16.
Tratamos de avanzar el endoscopio desde la unión esófago- yeyuno, pero la resistencia ejercida por la fibrosis nos lo impidió, por lo que optamos practicar dilatación con balón hidrostático.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 16.
Endoscopia de estrechez del esófago
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 16.
Una semana después iniciamos la dilatación.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 16.
Se sigue la dilatación, hay restos alimenticios.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 8 de 16.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 9 de 16.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 10 de 16.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 11 de 16.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 12 de 16.
Endoscopia en Retroflexión
Después de haber realizado la dilatación dentro del yeyuno realizamos una maniobra de retroflexión con el fin de revisar la unión esófago-yeyuno, no encontramos señales de recidiva neoplásica.
|
|
 |
HSecuencia Video Endoscópica 13 de 16.
Estado final de la dilatación observando la anastomosis de un diámetro adecuado para el paso de los alimentos. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 14 de 16.
Aplicación Topica de Mitomicina C
Se aplica en gotero la Mitomicina C
Mitomicina C: Su acción a nivel local sobre los fibroblastos es impedir su duplicación celular y reducir la formación de colágeno.
(Prevención de fibrosis).
La mitomicina C es un antibiótico antineoplásico obtenido del Strptomyces caespitosus que actúa fundamentalmente inhibiendo la síntesis de DNA dependiente del RNA, reduciendo la formación de colágeno por los fibroblastos e impidiendo la duplicación celular.
Se ha empleado en diferentes especialidades como Oncología, Oftalmología, Otorrinolaringología, y recientemente han aparecido publicaciones de su empleo en las estenosis esofágicas.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 15 de 16.
Otra imagen y video de endoscopia aplicando
mitomicina C. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 16 de 16.
Estado Final del Procedimiento de la Dilatación del Esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 5.
Estenosis Esofágica del tercio inferior
Paciente masculino de 54 años, quien por un adenocarcinoma recibió terapia con acelerador lineal dos meses posterior desarrollado estenosis refractaria del tercio inferior.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 5.
Se inicia las dilatación con balón hidrostático
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 5.
Se observa la dilatación ha sido completada
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 5.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 5.
Se observa el estatus posterior a la dilatación con balón hidrostático. Hay bastante fibrosis la cual es la causa del la recidiva.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 1 de 7.
Dilatación Esofágica por estenosis péptica.
Paciente femenino de 56 años quien presenta disfagia severa a sólidos, nauseas y vómitos, pérdida de peso de 20 libras. Se le practicó el estudio endoscópico encontrándole esofagitis de reflujo grado IV y estenosis péptica severa.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 2 de 7.
Las respectivas biopsias fueron adquiridas para descartar malignidad.
Recomendamos bajar los siete fragmentos de video. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 3 de 7.
Iniciamos a dilatar la estenosis con un dilatador, pero antes tratamos de hacer ciertas maniobras con el endoscopio pero fueron inútiles.
Nota los modernos endoscopios son sumamente delgados, si hubiéramos usado los antiguos equipos gruesos de fibra óptica creo que hubiéramos logrado vencer dicha estenosis. (hace más de una década logramos dilatar varios casos de estenosis peptica benigna solo con el endoscopio).
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 4 de 7.
Continúan las maniobras de dilatación del esófago.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 5 de 7.
Se logro vencer la estenosis, al fondo se observa una hernia del hiato.
|
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 6 de 7.
Inmediatamente después de la estenosis péptica, se observa una hernia del hiato. |
|
 |
Secuencia Video Endoscópica 7 de 7.
Se observa hernia del hiato por retroflexión |
|
|
|
|
|